Luego de que este jueves se realizó el sorteo de la última ronda eliminatoria de Concacaf de cara a la Copa del Mundo 2026, a efectuarse en Estados Unidos, México y Canadá, y las 12 selecciones, 6 de Centroamérica y 6 del Caribe, conocieron su camino a superar para acceder al máximo torneo de fútbol en el mundo.

Panamá queda ubicada en el Grupo A de esta fase junto al complicado  El Salvador, mientras que Guatemala y Surinam completan el mismo.

Los canaleros parten como favoritos y buscarán clasificar a su segundo mundial (siendo el primero en 2018).

Por su parte, los cuscatlecos salvadoreños tienen una ausencia mundialista de 39 años, ya que su última participación en la cita orbital fue en 1986 (y la anterior en 1970), pero cuentan con el colombiano Hernán “Bolillo” Gómez en su banquillo, un entrenador que ha clasificado a tres selecciones diferentes al Mundial de Fútbol siendo los otros su natal Colombia, en 1998, Ecuador en 2002, su primera cita orbital de mayores, y justamente también debutó a Panamá.

En tanto que Guatemala y Surinam todavía no han clasificado a una Copa del Mundo.

El Grupo B es totalmente caribeño, en el que Jamaica y Trinidad y Tobago destacan, ambos con una participación mundialista en su historial, lográndolo en 1998 y 2006, respectivamente.
Curazao también está en esta etapa por primera vez en su historia y puede dar la sorpresa ya que están en gran momento. Mientras que el grupo lo cierra Bermudas, que luce como la más débil en el papel.
Finalmente, el Grupo C tiene dos grandes favoritas, Costa Rica, que desde 2002 ha dicho presente en 5 de los últimos 6 mundiales y ha dado la particpación más destacada de Concacaf en mundial, pues en 2014 dieron cuenta de 3 campeones del mundo y una campeona de Eurocopa antes de caer en cuartos de finales ante Países Bajos.
Honduras para muchos es el principal rival de los ticos.
El conjunto de la H no clasifica al Mundial desde 2014 y buscará su cuarta participación en general en el mayor torneo de selecciones.
El grupo lo completan Haití y Nicaragua.
Los isleños sólo han participado en el Mundial de 1974, y Nicaragua nunca ha accedido a la cita orbital.
Las eliminatorias iniciarán en septiembre, con seis duelos para cada selección, partidos de ida y vuelta ante sus 3 rivales de grupo, y que lidere cada uno de los 3 grupos clasificará de manera directa al Mundial 2026 y los dos mejores segundos irán al repechaje intercontinental, a disputarse en marzo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí